Long Covid and TMS

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMTr) es Efectiva Para Mejorar la “Niebla en el Cerebro” que Produce el COVID Persistente

Dr. Edgar Castillo-Armas

Psiquiatra

Central California TMS Center, Fresno California

Las personas que contraen Covid generalmente se recuperan en días o semanas. Sin embargo existe una minoría bastante significativa que desarrolla el síndrome clínico que se conoce como “Covid Persistente”(4) y tienen síntomas que pueden durar semanas, meses o años. Los investigadores estiman que hay millones de personas presentando síntomas compatibles con el síndrome de Covid Persistente. Mantenerse al día con las vacunas contra el Covid puede reducir el riesgo de desarrollar este síndrome.. Entre los síntomas descritos están los mareos, la tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho, febrícula, palpitaciones fuertes del corazón, cambios del gusto o del olfato, dolores musculares, diarrea, dolor estomacal, sensación de hormigueo en las manos ó como punzadas de alfileres. Además, se ha descrito un grupo de síntomas neuropsiquiátricos que se conocen como el síndrome de “Niebla en el Cerebro”(4). Estas alteraciones neuropsiquiátricas incluyen mareos, alteración del sueño, confusión, fallas de memoria, depresión, ansiedad, problemas de atención y de concentración y falta de claridad mental. También se han reportado algunos síntomas del trastorno por estrés post-traumático y cansancio crónico.

Un estudio de etiqueta abierta en el 2023 usando Estimulación Magnética Transcraneal fue llevado a cabo por el Dr. Yoshihiro Noda, MD, PhD, MBA, et al, del Departamento de Neuropsiquiatría de la Universidad Keio, Facultad de Medicina en Tokio, Japón (2) y demostró efectos positivos en los procesos neurocognitivos alterados por la “Niebla en el Cerebro” causada por el síndrome de Covid Persistente. La razón que apoya los hallazgos clínicos de mejoría cognitiva en este estudio se debe posiblemente a que el protocolo de tratamiento con EMTr utilizó como objetivo la estimulación del área Dorsolateral Prefrontal Izquierda. También se buscó utilizar una combinación con estimulación de baja frecuencia (1 Hz) aplicada a la corteza orbitofrontal lateral derecha ya que esta combinación ha sido muy efectiva en el tratamiento de la depresión refractaria(3).

Esta localización cerebral representa el objetivo común de la EMTr para el tratamiento de la depresión clínica, con resultados positivos

en las funciones cognitivas inclusive cuando existe una disfunción ejecutiva. 

El estudio se llevó a cabo con 23 participantes entre las edades de 20 a 70 años. Todos llenaron los requisitos presentando síntomas neuropsiquiátricos que aparecieron después de haber contraído Covid-19. Ninguno de los participantes recibió psicotrópicos previo al estudio ni durante el tratamiento con EMTr. La estimulación magnética transcraneal se administró 3 veces a la semana con un total de 20 sesiones. Cada sesión se diseñó de la manera siguiente: estimulación Ráfaga Theta Intermitente (iTBS) aplicada al área Dorsolateral Prefrontal Izquierda, seguida por estimulación magnética de baja frecuencia (1 Hz) aplicada a la Corteza Orbitofrontal Lateral Derecha. La estimulación orbitofrontal fue escogida después de analizar los buenos resultados obtenidos para tratar la depresión resistente por Feffer, et al.(3). 

Además, la administración de la ráfaga theta (iTBS) facilita un efecto positivo en el área Dorsolateral Prefrontal Izquierda fortaleciendo los ritmos neuronales, revirtiendo corrientes neuronales aberrantes asociadas con los síntomas de depresión. El resultado es un efecto neuroplástico en esa región, mejorando las funciones cognitivas.

Los resultados del estudio del Dr. Noda revelaron lo siguiente:  

En el periodo inmediato post tratamiento se observó que el 70 % de los participantes (16 de 23) mejoraron la escala MADRS con un resultado menor o igual a 10.También se reportó un mejoramiento en los resultados promedio de la escala PDQ-D-5 (1) lo cual es evidencia incontrovertible de una mejoría en las funciones cognitivas después del tratamiento con EMTr. No hubo alivio de los síntomas de fatiga crónica. El Dr. Noda concluyó que aunque la estimulación magnética solo fue parcialmente efectiva en el tratamiento del cansancio crónico se puede anticipar que la combinación de rȧfaga theta y la estimulación de baja frecuencia 

(1Hz) sería una opción legítima para tratar los síntomas neuropsiquiátricos de la “Niebla en el Cerebro”  que se observan asociados al síndrome del Covid Persistente. 

Además el Dr. Noda enfatizó que dado que aún no existe un tratamiento establecido para tratar otros síntomas del Covid Persistente, la estimulación magnética se está perfilando como una posible alternativa. El Dr. Noda concluyó que en el futuro sería deseable utilizar el mismo protocolo de tratamiento pero añadiendo estudios electroencefalográficos para investigar los posibles mecanismos terapéuticos neurofisiológicos de la estimulación magnética (5).

Referencias Bibliográficas

  1. 1. Psychometric validation of the Perceived Deficits Questionnaire-Depression (PDQ-D)
  2. Lam Raymond W. et al
  3. Neuropsychiatr Dis. Treat, 2018 Oct. 29. 14 pp 2861-2877
  1. 2. Real World research on transcranial magnetic stimulation,
  2. Treatment strategies for neuropsychiatric symptoms with long COVID in Japan. 
  3. Noda Y., Sato A, Shichi M. Asian J Psychiatr 2023: 81: 103438
  1. 3. 1Hz rTMS of the right orbitofrontal cortex for major depression: safety, tolerability and clinical
  2. outcomes. 
  3. Feffer K. Fettes P. Giacobbe P. et al 
  4. Eur Psychopharmacol. 2018; 28 (1): pp 109-117
  1. 4. Neuropsychiatric aspects of Long COVID: A Comprehensive Review.  
  2. Takafumi K, MD et al, Psychiatry Clin Neurosci 2023 Feb. 77 (22): 84-93
  3. 5. Noda, Y, Kizaki, J, Takahashi, S, Mimura, M. TMS database registry consortium research project in Japan. (TReC-J) for future personalized psychiatry. J Pers Med. 2022; 12 (5) 84

¿Por qué un nuevo tratamiento para superar la depresión?

Una Nueva opción para el

tratamiento de la depresión en Guatemala

 

Las enfermedades mentales afectan a muchos individuos a nivel mundial. Solamente en Estados Unidos de acuerdo a la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales aproximadamente una persona adulta entre cada 5 experimenta una enfermedad mental cada año. Esto representa 43.8 millones de personas, o aproximadamente un 18% de la población en Estados Unidos. En Guatemala, se estima que aproximadamente un 27.8% de la población sufren de algún tipo de trastorno mental siendo la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático los de mayor prevalencia.

Muchos pacientes con síntomas de depresión y ansiedad no responden a terapéuticas farmacológicas y psicoterapéuticas regulares y en Guatemala, esto no es una excepción.  Los tratamientos psiquiátricos han variado a lo largo de la historia y con la venida de nuevas técnicas y procedimientos es importante buscar también mejores alternativas en algunos casos para la recuperación y un mejor valor pronóstico de los pacientes que buscan una ayuda psicológica en Guatemala.

En los últimos años la idea de buscar tratamientos enfocados y dirigidos directamente a regiones del cerebro que provoquen un estímulo específico para mejorar síntomas de la depresión ha ido cobrando más relevancia. En gran parte porque de acuerdo a estadísticas actuales, existen estudios como el STAR – D (alternativas secuenciales para aliviar la depresión por sus siglas en inglés) el cual identificó que hasta un 70% de los pacientes que toman antidepresivos no tiene una respuesta satisfactoria en muchos de los casos. La combinación con psicoterapia puede jugar un papel muy importante y mejorar el valor pronóstico, sin embargo esto no siempre es el caso, ya que los fármacos antidepresivos deben tomarse durante un tiempo prolongado y potencialmente pueden provocar una gama de efectos secundarios no deseados, razón por la cual el abandono del tratamiento es relativamente frecuente en muchos casos. Terminado el proceso de toma del fármaco, en ocasiones es necesario prolongar el uso del mismo hasta por un tiempo mayor de un año, e incluso con un Trastorno depresivo Persistente es necesario tomar el antidepresivo por tiempo indefinido, haciendo que el proceso de deshabituación de los mismos genere un problema más de forma crónica.

Como una nueva opción de ayuda psicológica en Guatemala, la clínica para la depresión cuenta con un equipo innovador a través de una técnica conocida como Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr), la cual consiste en brindar pulsos electromagnéticos en diferentes áreas del cerebro generando así una respuesta antidepresiva qué en muchos casos es más robusta que el tratamiento farmacológico estándar, sin las complicaciones y efectos secundarios asociados a dicha terapéutica.  Siendo psiquiatra en Guatemala, considero importante valorar estos nuevos abordajes ya que representan una alternativa no invasiva, segura, eficaz y rápida en lo que es el tratamiento para la depresión y ansiedad. 

La idea de trabajar e incorporar nuevos abordajes es parte de nuestro compromiso para brindar una opción que integre aspectos como la psicoterapia, plan psicoeducacional y acompañamiento familiar brindando una nueva alternativa para la depresión en Guatemala que genere seguridad y tranquilidad en los pacientes.

La importancia de la psicoterapia en Salud Mental

 

 

Históricamente, la relación entre psicoterapia y psiquiatría no ha tenido siempre una convivencia positiva en lo que es el acompañamiento y tratamiento en problemas de salud mental, aunque en los últimos años dicha dificultad ha disminuido. Hoy en día se considera como un abordaje integral el acompañamiento de ambas profesiones en un proceso que implica tanto un desbalance neuroquímico y una dificultad cognitiva en ámbitos emocionales y de dinámicas humanas. 

El tratamiento de los trastornos mentales ha evolucionado considerablemente en los últimos años con la venida de los fármacos y ahora nuevas opciones en neuromodulación, como lo es la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva.  A pesar de esto, la psicoterapia siempre ha tenido un rol muy importante en el acompañamiento del paciente con distintos cuadros emocionales o adaptativos y de igual forma ha ido creciendo hacia nuevas técnicas y formas de acompañamiento tanto para la persona que consulta o sus familiares.

De acuerdo a la Asociación Americana de Psicología (APA) la psicoterapia es “un tratamiento colaborativo basado en la relación entre un individuo y un psicólogo.  El Psicólogo provee un apoyo que permite a la persona hablar abiertamente con alguien que es objetivo, neutral y sin juicios de valor. La mayoría de las terapias son individuales, aunque algunos psicoterapeutas también trabajan con parejas, familias y grupos”

Glen O. Gabbard es un psiquiatra y psicoanalista muy conocido en la comunidad tanto médica como psicoanalítica, con múltiples publicaciones a lo largo de su carrera y autor de varias obras enfocadas hacia el abordaje psicoterapéutico y psiquiátrico desde una práctica clínica. En un estudio publicado por la revista Internacional de Psiquiatría en 2007, expuso que el cambio del péndulo hacia una dirección más biológica de la psiquiatría ha llevado a la marginalización de la psicoterapia como una dentro de la disciplina de la psiquiatría como un todo. Sin embargo, la psicoterapia es una ciencia básica muy importante con aplicación en muchos escenarios clínicos, ejerciendo un rol fundamental en el valor pronóstico del paciente. 

Tanto la psiquiatría, como la psicoterapia tienen un contexto biológico que produce cambios en el cerebro, y es, por lo tanto un acompañante tan importante como la farmacoterapia en la planeación de un tratamiento integral.

De hecho, la combinación en medicación, neuromodulación y psicoterapia se han convertido en un método común para tratamiento psiquiátrico de la práctica clínica actual.  

La psicoterapia por lo tanto tiene un rol esencial en el contexto de la práctica clínica, por lo cual una ayuda psicológica y un acompañamiento psiquiátrico pueden representar un mejor valor pronóstico a la hora del tratamiento y acompañamiento de padecimientos asociados a la salud mental. 

Nuevas opciones en tratamiento de la depresión

Tratamiento de la depresión

Existen nuevas Tecnologías para el Tratamiento de la Depresión de aplicación clínica reciente han venido a revolucionar los conceptos de psicopatología cerebral y del tipo de intervenciones terapéuticas para la depresión, dando una alternativa en los componentes de ansiedad y depresión que durante mucho tiempo han sido tratados con fármacos.

La  Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva  (TMS por sus siglas en inglés) es un nuevo tratamiento para la depresión que tiene eficacia demostrada a nivel mundial, es una alternativa segura que en pocas semanas restaura la actividad cerebral normal sin el uso de medicamentos y sin efectos colaterales adversos. Nuestra clínica busca definir un nuevo paradigma de Salud Mental en Guatemala en combinación con ayuda psicológica para brindar así un acompañamiento integral y funcional con el mejor apoyo de nuestra clínica.

Este nuevo tratamiento está disponible en más de 600 centros clínicos en los EEUU incluyendo hospitales como el John Hopkins, UCLA, Universidad de Stanford y la Clínica Mayo. Hoy día no es necesario que una persona tenga que pasar su vida entera sufriendo los síntomas devastadores de la depresión. El tratamiento de depresión con EMTr ha sido la respuesta para muchas personas que no han encontrado alivio de sus síntomas con medicamentos o psicoterapia.  En Latinoamérica, este tratamiento está disponible en los siguientes países: México, Guatemala, Costa Rica, Brasil, Argentina, Chile, Perú, y Colombia. Poco a poco, EMTr se ha ido poniendo más al alcance de un mayor número de personas y ha llamado la atención de grandes Centros de Salud y Hospitales así como de Universidades y organizaciones gubernamentales. El tratamiento EMTr está ahora incluido en el arsenal de tratamientos del psiquiatra especialista para ayudar a resolver el problema de la depresión resistente y para prevenir su consecuencia más trágica: el suicidio.

Suicidio, mitos y realidades

El Suicidio, mitos y realidades

 

  1. "El Suicidio es un acto egoísta": Los psicópatas y los sociópatas son egoístas pero muy raras veces se suicidan. La persona deprimida razona que ella con su depresión representa un problema serio para su familia y para sus seres queridos. Por lo tanto, el suicidio es una alternativa para que su familia se libere de una carga emocional, física y financiera. En realidad el suicidio, en la opinión del suicida es un acto final de ayuda para liberar a su familia de una carga de la que él se siente responsable. La idea principal de “quiero suicidarme” puede ser una constante en una vida que maneja en muchos casos una ansiedad y depresión concomitantes.
  2. "El Suicidio es un camino fácil": Por cada muerte por suicidio, hay un promedio de 25 intentos fallidos. La persona que se suicida, generalmente lo ha pensado durante mucho tiempo y ha batallado con sentimientos contrarios a sus creencias, ha luchado con sentimientos de culpa, con baja autoestima, llanto, desesperanza y vergüenza. El suicidio con la finalidad y la letalidad que representa es una decisión ardua y difícil de llevar a cabo. En muchas ocasiones la ayuda psicológica no llega de primera línea y las consecuencias pueden ser más fuertes.
  3. "El que se quiere suicidar, lo va a hacer de todos modos": Los programas de prevención de suicidio ha tenido mucho éxito en disminuir las tasas de suicidio y proveen una ayuda invaluable para las personas que sienten que ya han llegado al final de su jornada. Las líneas telefónicas "calientes" han salvado innumerables vidas en varios países y han ayudado a hacer conciencia y a educar al público acerca de la necesidad de ayudar al enfermo suicida. La salud mental en Guatemala debe tomar como ejemplo estas alternativas para disminuir esta problemática.

Existe una depresión resistente a tratamiento farmacológico y los hallazgos de la investigación STAR*D, (Sequenced Treatment Alternatives for the Relief of Depression) que se llevó a cabo en varios centros clínicos en los EEUU hay un 60 % de pacientes que no responden al tratamiento medicamentoso inicial y que cerca del 30% no encuentra mejoría cuando usan dos o más agentes farmacológicos. La “depresión resistente" se ha definido como aquella que no responde al curso de tratamiento con por lo menos dos antidepresivos. Tradicionalmente, para tratar este tipo de depresión se han empleado varias formas de psicoterapia, múltiples fármacos combinados, hospitalización y tratamiento electroconvulsivo. Estos tratamientos no son del todo efectivos y algunos tienen riesgos físicos bastante graves. Existen alternativas para tratar la depresión sin medicamentos, como las que cuenta nuestra clínica.

Una realidad más allá de la fama…

 

robin-williams-depresion-suicidio

Una realidad más allá de la fama…

Robin Williams, el talentoso actor y comediante estadounidense murió el 11 de agosto de 2014 a consecuencia de asfixia por ahorcamiento, completando con éxito un final intento suicida. En una de sus actuaciones estelares en la película “La sociedad de los poetas muertos”, Williams hace el papel de un profesor idealista que va a enseñar a estudiantes, una de sus películas más gustadas por el público, Williams llega a ser un doctor que utiliza intervenciones médicas no convencionales para recordarle a sus colegas las virtudes del juramento hipocrático y para ayudar a sus pacientes a encontrar fe y esperanza cuando la muerte acecha. Pero la vida tiene sus indescifrables designios y el propio Williams, en su papel de la vida real, como paciente atrapado por una enfermedad debilitante, asociada a un estrés y ansiedad constantes lo llevó a un desenlace en donde finalmente no pudo como vencer la depresión. 

Como dijera Peza en dicho poema: "...Cuantos hay que, cansados de la vida, enfermos de pesar, muertos de tedio, hacen reír como el actor suicida, sin encontrar para su mal remedio..."

Robin Williams murió después de luchar por largos años contra una enfermedad depresiva severa, drogadicción y el abuso de alcohol, dichos trastornos llevados sin buscar una ayuda psicológica adecuada durante prolongados períodos de tiempo. Esta nefasta combinación, a través de los años menguó gradualmente su fuerza emocional y contribuyó al deterioro de su salud física. Rico, inteligente, famoso y extremadamente talentoso, Williams parecía tenerlo todo. La pregunta inevitable es: Como es posible que Robin Williams con todo lo que poseía, tangible e intangible, escogiera descender a los lugares más recónditos de la mente para buscar solución a sus problemas y al final tomara la decisión de suicidarse? Robin Williams era único como actor y comediante pero como ser humano era como el resto de nosotros, vulnerable y frágil ante la enfermedad mental. El llena casi perfectamente el perfil de alguien con alto riesgo de suicidio. Hombre de raza blanca, pasado de la mediana edad, casi al final de una exitosa carrera, con problemas de salud (Parkinson, 2014 y S/P Cirugía de la válvula aortica, 2009), con depresión crónica severa, con historia de abuso de drogas y alcohol, recién egresado de un programa de rehabilitación, y atravesando por un periodo profesional difícil. El suicidio de Williams ha iluminado de cierta forma los escondrijos y los recovecos más profundos y obscuros de la mente afligida por la depresión y carcomida por las drogas y el alcohol. Con respecto al suicidio, en los EEUU en el 2011, 39,518 personas se quitaron la vida. El 60% de los que se suicidan sufren de depresión. Suicidio es la cuarta (4ta) causa de muerte en los EEUU. El 90 % de la gente que se suicida lleva asociado un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica.

Mental Health Center Guatemala

Mental Health Center Guatemala

Normalmente contestamos en unas horas

I will be back soon

Mental Health Center Guatemala
Hola, ¿cómo podemos apoyarte hoy?
WhatsApp